Identidad para llevar.
Iniciativa del British Council , quien ha organizado esta experiencia en Moscú, Varsovia, Bruselas, Budapest, China e India, Souvenirs del Siglo XXI, taller teórico-referencial dictado por diseñadores británicos y venezolanos a un variopinto grupo de jóvenes hacedores de venezuela, durante octubre del 2007, buscaba generar objetos que transmitieran una identidad contemporánea de venezuela, a través de la interacción de los participantes en grupos de diseño basados en palabras que refieren a elementos de la idiosincrasia del venezolano: : Diversidad, Burda, Contraste, Chévere, Caos.
.
El grupo Burda, del cual fui partícipe junto a Karina Machín (diseñadora gráfica) , Roberi Parra (diseñador de moda) y Astrid Quevedo (diseñadora gráfica). Ejecutó dos proyectos, un budare y un liqui-liqui, actualmente en la exposición itinerante del British Council, Identidad Para Llevar
“Según el diccionario de la Real Academia Española, se define Burda/o, como toda acción o cosa tosca, basta o grosera, características de personajes incultos o del campo. En Venezuela, existe la folclórica tradición de desvirtuar los conceptos o palabras, generando a partir de ésta una nueva acepción o noción, incluyéndolo dentro del lenguaje diario. No era la excepción que la palabra "Burda" cruzara ese límite y se transformara en acompañante de adjetivos para expresar mucha cantidad de algo y así exagerar su condición primera. De allí surgen las frases "Burda de Fino", "Burda de grande" y "Burda de Buena".
Partiendo del principio de exageración de esta palabra, extrapolamos este concepto al campo del diseño, expresado en lo absoluto del color, lo absoluto del material y lo absoluto o múltiple del uso, el 100% de algo.
Entrando en el campo de la función, se pensó en reinterpretar un objeto de uso recurrente y representativo del venezolano y que, por ende, estuviese presente en casi la totalidad de los hogares del país, de allí parte la idea de ejecutar un Budare, utensilio básico para la fabricación de uno de los platos típicos venezolanos: La Arepa. Su fin como souvenir es el de recrear en el portador algún recuerdo de la experiencia con la mesa criolla.
Según la historia, se cree que la arepa nació hace más de 2.000 años, a raíz del descubrimiento del maíz por lo pueblos indígenas, tal es el caso de los Cumanagotos, quienes molían el grano de maíz "erepa" (origen de la palabra "Arepa"), sobre una piedra cóncava con forma de batea. La harina resultante mezclada con agua servía para dar forma a las arepas, las cuales se cocinaban sobre una especie plancha de arcilla colocada al fuego llamada "Aripo" o "budare". El Budare de metal que conocemos hoy en día, fue introducido por los holandeses en el siglo XVI, sustituyendo al de barro cocido.
Al enfrentar al Budare como objeto y la posibilidad de que convirtiese en sello reproductor de la cotidianidad gastronómica venezolana, emergió inmediatamente la idea de intervenir la tradicional plancha metálica plana colocándole tipografía en altorrelieve. La palabra Arepa se transformaría entonces en el medio de reproducción de las imágenes de viajero, de esta manera un simple filete, una panqueca o un sandwich quedaría marcado con la palabra, etiquetando el alimento como Arepa, y de ésta manera desplegar en el consumidor el recuerdo de su experiencia con el 'pan' venezolano.”
Karina Machín.
No comments:
Post a Comment